si son tiendas legales, ¿donde está el problema?
EE UU obliga a los bancos a aceptar el dinero de las tiendas de marihuana
En un nuevo ejemplo de cómo el Gobierno de Estados Unidos está tratando
de lidiar con la legalización del mercado de la marihuana, ya sea
recreativa o medicinal, en varios de sus territorios, este viernes la
Administración Obama ha publicado una guía sobre los servicios
financieros que los bancos pueden prestar a los comercios autorizados
para la venta legal de esta sustancia. Con estas nuevas normas se
pretende acabar con el problema que se encontraban muchos titulares de
dispensarios que se veían obligados a pagar con dinero en efectivo a sus
empleados y proveedores ante la negativa de las entidades financieras a
permitirles abrir una cuenta de crédito, dado que el cannabis sigue
considerándose una sustancia prohibida por las legislación federal.
Hasta ahora, las leyes relacionadas con el lavado de dinero impedían a
los bancos aceptar dinero procedente de la venta de la marihuana, tanto
legal como ilícita. La nueva guía, redactada por el Departamento del
Tesoro y el de Justicia, establece los casos en los que las entidades
pueden prestar servicios financieros a los titulares de negocios
relacionados con la distribución o producción de ese producto y las
pautas que deben seguir al respecto. “Ofrecemos a las instituciones
financieras claridad sobre lo que deben hacer a la hora de hacer
operaciones bancarias con los empresarios relacionados con la marihuana y
lo que deben denunciar a las autoridades”, ha señalado una portavoz de
la sección de Lucha contra el Crimen Fiscal, dependiente del
Departamento del Tesoro.
En enero de este año comenzaron a abrirse en Colorado las primeras
tiendas de venta de marihuana para fines recreativos y Washington
seguirá su ejemplo a finales de este año. En EE UU, además, la venta de
marihuana para fines medicinales está permitida en 20 Estados, además
del Distrito de Columbia. Los titulares de estos establecimientos se han
venido quejando de tener que pagar a sus empleados y proveedores con
cash ante la imposibilidad de poder abrir cuentas de crédito en los
bancos. El intercambio de bolsas de supermercados cargadas de dinero a
fin de mes se había convertido en una imagen peligrosamente habitual.
El Fiscal General, Eric Holder, ya advirtió a finales de enero del
riesgo que suponía para la seguridad la presencia de dinero en efectivo
en este tipo de establecimientos. “Deberían poder tener acceso al
sistema bancario”, sostuvo entonces. El respaldo de Holder no era un
apoyo explícito a la legalización de la marihuana, una medida a la que
su Departamento se opone, pero sí una muestra de la necesidad de la
Administración de adaptarse a la realidad de un tipo de mercado que ya
está regulado en varios Estados.
No sólo los dueños de establecimientos de venta de marihuana o los
gobernadores de los Estados de Colorado y Washington estaban demandando
de la Administración una solución a este problema. Las propias entidades
bancarias también han exigido del Gobierno una respuesta clara sobre su
margen de actuación. Para la Asociación Americana de la Banca, sin
embrago, una mera guía sin poder legal no es suficiente garantía y
esperan que el Congreso diseñe una normativa al respecto.
La facultad de que los comerciantes de marihuana legal puedan abrir
cuentas bancarias u obtener tarjetas de crédito, entre otros servicios,
ahonda en la política del Departamento de Justicia de no enfrentarse
abiertamente a los Estados que han legalizado la marihuana para fines
recreativos y evitar, así, ahondar en la dicotomía entre la legislación
estatal y la federal, como ya ha venido pasando en el caso de los
Estados en los que se autorizaba la venta de esta substancia para fines
medicinales.
El pasado mes de agosto el Fiscal General publicaba un memorándum en el
que se acordaba tolerar “los experimentos” de Colorado y a Washington ,
siempre y cuando cumplieran con ocho prioridades federales, entre ellas
prohibir la venta a menores o enviar marihuana a otros Estados.
Cualquier incumplimiento de estos principios daría lugar a un
procesamiento federal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario