cuando las cifras hablan la realidad se revela vergonzosa, y a la vista de éstos resultados habría que replantear no sólo las "ayudas a la investigación", sino la propia Universidad en hispanistán (que no deja de ser un nido de nepotismo y despilfarro institucionalizado).. y eso que para vino y rosas no falta..
las "ayudas a la investigación" suele consistir en dejar becarios (baratos, baratos) a la empresa del amiguito, o transferir cantidades de "dinero público" (bajo el título de spin-off) para desarrollar una tecnología que ya lleva décadas utilizándose en otras latitudes (lo que es investigación, es 0 patatero), en empresas que acabarán cerrando en meses, en cuanto se acabe el capital aportado..
y la forma en que se decide cómo se destinan las "ayudas a la investigación" daría para otro libro.. de nuevo nepotismo y tal.. luego pasa lo que pasa..
eso sí: no faltan estudios sobre la "transversalidad de la identidad de género", no faltan "expertas" (con menos de 5 meses de experiencia laboral) que emiten informes sobre lo "machista" que es la sociedad, y lo muy oprimida que está la mujer por un "heteropatriarcado falocrático heterosexual machirulo".. para eso no falta presupuesto..
La Universidad española está a la cola de Europa en ideas patentadas
La Universidad española ingresa 52 veces menos por licencias que sus homólogas europeas.
El ingreso para España en 2011 fue de 2,5 millones de euros, lo que
supone un ingreso medio para cada centro universitario de 38.462 euros,
según el estudio 'Recomendaciones para mejorar el modelo de
transferencia de tecnología en las universidades españolas', de
Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades (CCS) y la Red de
Fundaciones Universidad Empresa (REDFUE), que recoge los datos del
último informe de la OCDE.
Las universidades europeas ingresaron 201 millones de euros (2 millones
por centro) y las estadounidenses 1.900 millones (10 millones por
centro). ¿Cuántas empresas de éxito internacional procedentes de la universidad española hay en estes momentos? La respuesta es ninguna.
Sin embargo, EEUU tiene Apple, Google, Microsoft, Amazon y Facebook,
que fue fundada en la universidad mientras Mark Zuckerberg estudiaba
Psicología con 23 años.
A más inversión en investigación mayor rentabilidad. La posición
española presenta una cierta debilidad tanto en cuanto el porcentaje del
PIB dedicado a I+D es inferior a la media de la UE (1,3% frente al 2%).
Sin embargo, países como Finlandia, paradigma educativo, tiene un 3,8%;
Suecia, un 3,4% y Alemania, un 2,8%.
Patentes universitarias
En 2011, la mitad de las universidades españolas generó patentes y el
número total de estas fue de 211, frente a las miles de estas licencias
que generan otras universidades del mundo, como las de Singapur, con
clara tradición de colaboración con la industria, China o Isarael,
lideran los puestos de patentes procedentes de la universidad. Por
ejemplo, en el país hebreo el 40% de los resultados económicos de la
investigación (royalties, venta de patentes, etc.). La Universidad
Hebrea de Jerusalén ha registrado más de 8.300 patentes y sus
"productos" han sido comercializados y generan más de 2.000 millones de
dólares anuales (unos 1.600 millones de euros).
Las patentes son una gran fuente de ingresos para contratar a más
profesorado e invertir en investigación. Así, hay productos como el que
desarrolló la Univesidad de Florida en 1965, una bebida isotónica, usada
para rehidratar y recuperar carbohidratos, Gatorade, que le reporta
ingresos millonarios cada año que se revierten en seguir investigando y
desarrollando otras patentes con personal hipercualificado.
A España le faltan mecanismos eficientes para convertir sus
investigaciones en productos comercializables. Esto, sumado a la falta
de inversión en I+D+i en las universidades y la pérdida, año a año, de
estudiantes de grados puramente técnicos como las ingenierías o la
inestabilidad en los departamentos científicos, han provocado que
estemos a la cola de transferencia tecnológica y que el dinero que se
invierte en investigación no tenga una rentabilidad.
Una de las recomendaciones que hace el informe para convertir los
resultados científicos de la investigación en productos útiles para el
mercado es internacionalizar la oferta tecnológica de las universidades y
aprovechar las oportunidades que ofrecen otros mercados. Además de
incentivar la relación con la empresa privada no sólo para destinar
fondos a determinados proyectos como ocurre en EEUU, cuya financiación
privada es del 63,7% del total (en España, del 21,%), sino para
colaborar con profesores, muy común en Reino Unido donde hay
universidades como Oxford donde sus docentes obtienen una buena parte de
su salario a través de las colaboraciones que realizan y donde la
institución se financia a través de la investigación.
Producción científica
En cuanto a producción científica, la universidad, con un 56% de la
producción total, fue el principal sector productor de publicaciones
científicas de difusión internacional en España, seguida del sector
sanitario (21%) y de los centros del Gobierno, con el 19%, según el
último Informe COTEC sobre Tecnología e Innovación en España que recoge
el gasto en I+D ejecutado en 2012. En él también se destaca que la
situación de la innovación en nuestro país se sitúa a niveles inferiores
a los de 2008. El gasto en I+D ejecutado en 2012 fue de 13.392 millones
de euros, lo que supone, respecto a los 14.184 millones ejecutados en
2011, una reducción del 5,6%.
El número de empresas spin-off creadas en España en 2011 es de 111, y la
inversión en capital riesgo asciende a 94,9 millones de euros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario