20140215

Competencia afirma que Repsol, Cepsa y BP tienen 'precios siempre superiores y muy alineados'


hay que saber el sueldo de tantos "expertos", asesores, directivos, consejeros y otros cargos, pagados con "dinero público", que se ha necesitado para llegar a tan obvia conclusión..

y deben estar saturados de trabajo, porque han tardado más de 20 años en señalar lo obvio.. claro que no hay nada que no se pueda arreglar con unos maletines, unos sobres.. y una multita simbólica para que los unos "parezca como que trabajan", y para que los otros "parezca que no lo van a hacer de nuevo"..

hispanistán, para variar, cubriéndose de gloria.. y luego serán cosas del "libremercado", que se autorregula para llegar a un equilibrio de precios.. concretamente la "mano invisible" del mercado que se mete en el bolsillo del consumidor..

disfruten lo votado..




Competencia afirma que Repsol, Cepsa y BP tienen 'precios siempre superiores y muy alineados'

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) detectó un deterioro de la competitividad en los precios del mercado de carburantes de automoción repecto al resto de la Unión Europea durante el ejercicio 2013.

En su último informe, Competencia vuelve a cargar contra las grandes empresas del sector. "Las instalaciones de Repsol, Cepsa y BP mostraron precios siempre superiores y muy alineados, aumentando por lo general las diferencias de precios con el resto de operadores", señala en un documento en el que destaca que las instalaciones más competitivas son las independientes.

"Se ha deteriorado la competitividad del mercado español frente a los principales países de la UE" y "España cierra 2013 empeorando su posición frente a las medias europeas en precios antes de impuestos de los carburantes", afirma el regulador en el informe.

Los precios bajan más lentamente que en Europa

La CNMC explica que la primera parte de 2013 se caracterizó, en un primer momento, por el "efecto lunes", que implicaba una rebaja de precios ese día de la semana, el mismo en que se informa de los precios a la UE, mientras que en un segundo momento el año estuvo marcado por el "efecto viernes", vinculado a las ofertas de repostaje lanzadas durante el verano para ese día de la semana.

"En cuanto desaparecieron las ofertas", señala, "se aprecia una subida de los márgenes que se obtienen en la comercialización de las gasolinas", hasta alcanzarse valores de 18 céntimos por litro para la gasolina y de 17 para el gasóleo en los meses de septiembre y octubre. El resultado son unas pérdidas de competitividad para el conjunto del año.

El informe vuelve a apreciar además un "efecto pluma" durante el año, por el que las bajadas de precios en las cotizaciones internacionales se trasladan más despacio a los surtidores españoles que cuando se producen subidas.

En todo caso, los precios medios de venta al público de los carburantes de automoción fueron en 2013 similares a los registrados en 2012. En los primeros meses del año se produjo una tendencia alcista que se retomó en el tercer trimestre, pero que quedó compensada el resto del año.

Los mayores precios antes de impuestos, indica la CNMC, se hallaron en Guipúzcoa, si bien en diciembre Madrid y Valladolid registraban los niveles más elevados para la gasolina, mientras que en el caso del gasóleo Palencia y Lugo eran las provincias más caras

En cuanto a la demanda de carburantes, en 2013 consolidó su recuperación y, desde septiembre, se situó en los dos millones de toneladas mensuales. De esta forma, se rompió con la tendencia de comienzos de año, cuando se registraban niveles de consumo similares a los años noventa.

No hay comentarios: