Los pisos no van a subir en 2014. Razones (IV). Batacazo demográfico
Cuando hablo de batacazo demográfico soy plenamente consciente de que se
trata de un concepto que puede estar muy claro en unos sitios y no tan
claro en otros. Siempre habrá más demanda de vivienda en el Paseo de la
Castellana que en mis queridas tierras cepedanas o del Bierzo, pero lo
cierto es que el c0ncepto demográfico, en conjunto, afecta y mucho a las
expectativas que se puedan crear sobre el precio de la vivienda.
La primera pregunta que cabe hacerse es qué pasa con las viviendas que
ocupaban los que se dedicaban a la construcción de viviendas. Parece una
broma, pero es un hecho que los muchos cientos de miles de obreros, a
menudo foráneos, que posibilitaron el boom de la construcción hace una
década, vivían en alguna parte. A medida que el sector de la
construcción se fue debilitando, no sólo quedaron vacíos los pisos
recién construidos, sino también los pisos que ocupaban los albañiles
que se tuvieron que marchar. El efecto vacío fue, por tanto, doble. Y no
se aplica sólo a la construcción.
Esto, que podría parecer una anécdota, se convierte en un síntoma de
algo mucho más grave cuando se echa un vistazo a los datos para ver que
que desde 2012 se observa y cito el informa de Catalunya Caixa “un
notable colapso en la creación de nuevas familias, con una media escasa
de 59.800 hogares anuales entre 2012 y 2017, y con una marcada tendencia
decreciente“
Esto viene a significa que nuestro aumento de población ( España ha
pasado de tener 41 millones de habitantes del año 2002 a más de 46,5
millones en 2013) no se ha convertido en una creación de nuevos hogares,
que es lo que realmente necesita el mercado inmobiliario.
¿Razones? Muchas: Brusco descenso de la natalidad, retorno de
inmigrantes a sus países de origen, emigración de españoles, o
simplemente jóvenes que siguen con sus padres, han regresado con ellos, o
viven en pisos compartidos sin emanciparse ni residir en una vivienda
independiente.
Con esta debilidad latente de la demanda, y lo que he explicado en
capítulos anteriores, es muy difícil que la demanda supere a la oferta
empujando hacia arriba los precios en este año que comenzamos. Quizás
todo lo contrario.
Y en algunas ciudades del interior, tremendamente dependientes de los
flujos migratorios del medio rural, la subida no se producirá ni a medio
ni a largo plazo. Mi pronóstico es que no subirán nunca, pero tampoco
quiero pasarme.
No hay comentarios:
Publicar un comentario